Sobre el trabajo final del curso
En este curso no hay examen final.
Cada estudiante debe entregar, para el último día de los exámenes finales, a
las doce, un trabajo escrito de 1.500 palabras (sin incluir las palabras de
las citas [=quotations]). Por favor, incluye el número de las palabras
(sin las de las citas) al fin del trabajo. Debes escoger un tema
para el trabajo final antes del fin del curso. No dejes de consultar la
página Expresiones
útiles para la composición en español para
una lista de palabras y frases que pueden ayudarte a expresar bien lo que quieres
decir.
El propósito de este proyecto final es darte la oportunidad de profundizar en algún aspecto de la cultura latinoamericana que te interese. Algunas áreas generales incluyen las culturas precolombinas, los períodos históricos (por ejemplo: La Conquista, La Colonia, La Independencia), personajes históricos, la política, las artes (por ejemplo: la literatura, la arquitectura, la pintura, el cine), la economía, la religión, la mujer latinoamericana, y la vida popular. Dos pasos importantes en este proyecto son: (1) pasar de un área general a un tema, y (2) del tema a una tesis específica. Para hacer esto, debes comenzar a investigar el tema en forma general, y cuando tienes información, debes decidir lo que quieres debatir o presentar específicamente. La tesis consiste en una o unas oraciones (=sentences) que resumen el argumento que piensas presentar o defender. Un ejemplo: si el área general son "las culturas precolombinas," un tema puede ser "la vida comunal de los inca," y una tesis algo como "Los inca tenían una forma de vida donde cada persona se sentía integrada a la sociedad religiosa, política y socialmente."
Es importante que construyas una tesis que pueda tratarse de una manera adecuada en 1.500 palabras.
Debes incluir por lo menos tres tipos de fuentes (electrónicas, libros, ensayos, artículos, películas, pinturas, etcétera). No debes limitarte a sólo un tipo.
Este proyecto final vale el 20% de la nota del curso, y se evaluará así:
Organización | 15% |
Contenido | 50% |
Expresión | 25% |
Uso de fuentes / documentación | 10% |
Estos cuatro elementos pueden coincidirse en parte (=overlap), pero aquí tienes unos criterios para cada uno:
Organización | ¿Hay una introducción, con una tesis
(y no solamente un tema) explícitamente articulada? ¿Hay un desarrollo lógico en el argumento del ensayo? ¿Hay una conclusión? ¿Hay una relación obvia entre la tesis y cada sección, cada párrafo y cada oración del trabajo? ¿Hay una coherencia orgánica entre todas las partes del ensayo (la introducción, el cuerpo, y la conclusión? |
Contenido | ¿Es apropiada la tesis para un trabajo
de 1.500 palabras? ¿Toma la estudiante una posición clara en la tesis, algo que va a tratar de establecer o probar? ¿Ha consultado la estudiante diferentes fuentes de información? ¿Mantiene el ensayo un enfoque fiel a la tesis o se desvía de ella? ¿Se relaciona explícitamente el trabajo con la cultura latinoamericana? ¿Está bien organizado el contenido (ve "Organización" arriba) y bien expresado (ve "Expresión" abajo)? |
Expresión | ¿Es siempre coherente el español, o
interfiere la expresión con el desarrollo de la tesis? ¿Es adecuado
el vocabulario para hablar del tema a un nivel apropiado? ¿Es apropiada la dicción del español para un trabajo académico, o es demasiado informal, conversacional? ¿Hay errores de género (=gender) y de concordancia (=agreement)? Estos dos tipos de error reflejan un esfuerzo mínimo para expresarse bien en español. En general, ¿ha tenido éxito la estudiante en seguir la lista de control (=checklist) de gramática? ¿Hay uso de sinónimos o de frases alternativas cuando es necesario repetir mucho ciertas palabras o ideas? |
Uso de fuentes /documentación |
¿Se han incluído fuentes (=sources)
de información en el argumento del trabajo? ¿Se han consultado fuentes de información de algunos tipos diferentes (libros, sitios electrónicos, revistas, periódicos, películas, entrevistas) ? [A menos que sea imposible, debes consultar por lo menos tres tipos de fuentes distintas.] ¿Hay una página o lista de (1)"Fuentes citadas" (=quoted) y de (2)"Fuentes consultadas"? Si hay mención de títulos (de obras artísticas, periódicos, etc.), ¿conforman a las reglas apropiadas (letra itálica, comillas (=quotation marks), etc.? (Consulta "Sobre los trabajos escritos") Si hay citas (=quotations), ¿están en el idioma original? ¿Se ha incluído el número de palabras al fin del trabajo? |